Bus De Rodando

Bus De Rodando

22 jul 2010

Rodando Por Barahona













Barahona es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada al suroeste del país; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales.

Limita al noroeste con la provincia Bahoruco, al noreste con Azua, sureste con Barahona, al oeste con Independencia, al sur y suroeste con Pedernales y al este tiene el Mar Caribe. La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona.


Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla de Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según se dice, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido árabe de acuerdo al libro escrito por Matias Ramirez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste (1)

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.

Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras fechorías.

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.

La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y pasó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y a principios de siglo XX.

7 jun 2010

Rodando Por Montecristi














Aunque parezca extraño, por su escasa actividad económica actual, Montecristi tuvo una época de auge en el último cuarto del siglo XIX.

"La ciudad estuvo a la vanguardia en muchos de los adelantos que facilitan la vida: el primer acueducto, primer ferrocarril y teléfono. Se emprendió la gran tarea de desviar el cauce del río Yaque del Norte, que había perdido su curso inicial cuando el cataclismo de 1802", explica la profesora Mariana Aguilera en su obra Apuntes para una Historia de Montecristi.

Montecristi fue una ciudad próspera, que atraía gente no sólo de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y otras comunidades, sino también a extranjeros (ingleses, franceses, españoles, chinos, estadounidenses, sudamericanos e isleños de las otras antillas), por lo cual "funcionaban consulados de los países más importantes".

"El progreso de Montecristi se debió –apunta la profesora Aguilera- entre otros factores a la existencia de la Casa Jiménez, cuyos propietarios estaban ligados a negocios establecidos en Europa…"

"Especialmente Alemania experimentó un auge en su desarrollo técnico e industrial. La industria textil y otras necesitaban las materias primas que existen en forma silvestre en la República Dominicana (campeche, guatapanal, aroma, etc.) y otras como miel, pieles, cera, etc. abrieron un mercado de exportación muy activo, que se completaba con el mercado de importación, constituido por productos manufacturados (telas, máquinas, lozas, zinc, zapatos, etc.)".

La Casa Jiménez era propiedad, principalmente, de Juan Isidro Jiménez, quien luego llegaría a la presidencia de la República (1899 y en 1911); su hermana doña Emilia Jiménez y el esposo de ésta, Rafael Rodríguez Camargo. Esos dos hermanos eran hijos de Manuel Jiménez, quien fuera el segundo mandatario de la nación, en 1849.

Rodríguez Camargo era hijo de Ramón Rodríguez (El Gallego) y María Rosa Camargo. Su familia era "una de las más ricas no sólo de Montecristi, sino del país".

Otro empresario importante en Montecristi fue el español Antonio Espín, quien consiguió la concesión para traer la primera locomotora al país y usarla en el transporte de troncos (traviesas) de campeche hacia el puerto.

Otras familias tenían negocios bien establecidos, entre ellas la Rivas. Y a casa de uno de sus integrantes, Román, "según versiones, llegaban todos los días sacos llenos de dinero (onzas de oro, etc.)".

"El puerto tenía tanta actividad –se agrega en Apuntes para una Historia de Montecristi- que se consideraba entre los tres primeros del país. Para aminorar las distancias muchos moradores vivían junto al mar, en la hoy playa Juan de Bolaños, donde existía un pueblo con sus calles, tiendas, billares, etc.".

La declinación económica de Montecristi comenzó con la disminución de la demanda de esas materias primas en Europa, dificultades de la Casa Jiménez, que el dictador Lilís obligó a que se escapara de las manos de su rival político, Juan Isidro Jiménez, y luego los problemas derivados de la I Guerra Mundial.

La profesora Aguilera considera importante rememorar estos acontecimientos, no para que los montecristeños "descansen en el progreso del pasado, sino para que consideren que lo que fue ayer puede repetirse, de manera que a más de 100 años pueda volverse a experimentar una transformación positiva".

La profesora Mariana Aguilera, mejor conocida por los montecristeños (as) como señorita Minona, fue profesora y directora por muchos años del liceo José Martí. También dirigió las extensiones de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y de la Universidad Central del Este (UCE).

Recientemente cumplió 80 años, más de 50 de ellos dedicados a la enseñanza, que continúa de hecho en cada charla que sostiene en su casa con antiguos alumnos y compueblanos.

Por su extraordinaria labor magisterial, fue condecorada con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella. Sus antiguos colegas, alumnos y la población en general le reconocen como la más alta autoridad intelectual y moral de Montecristi.

Municipalidades
* Castañuelas
* Guayubín
* Las Matas de Santa Cruz
* Pepillo Salcedo
* San Fernando de Montecristi
* Villa Vásquez

Distritos municipales

* Villa Elisa
* Hatillo Palma
* Cana Chapetón
* Palo Verde

Rodando Por Puerto Plata













En la provincia de Puerto Plata se fundó La Isabela, primer asentamiento europeo en América, cuyo origen data de 1493. La misma ciudad fue fundada en los inicios de la colonización hispánica, hacia 1502. Fue una de las ciudades devastadas en 1606 y no volvió a ser repoblada sino a partir de 1736. El advenimiento de los tiempos republicanos favoreció el desarrollo de la ciudad, que con el tiempo se convirtió en el principal puerto del Cibao, especialmente para explotar el tabaco de la región. En 1866 Puerto Plata fue elevada cabecera del distrito independiente y en 1870 sede del gobierno de Gregorio Luperon, este mismo año fungió como capital interina de la República.

Municipios y distritos municipales

* San Felipe de Puerto Plata
o Maimón
o Yásica Arriba
* Altamira
o Río Grande
* Guananico
* Imbert
* Los Hidalgos
o Cerro de Navas
* Luperón
o Belloso
o El Estrecho de Luperón
o La Isabela
* Sosúa
o Cabarete
o Sabaneta de Yásica
* Villa Isabela
o Estero Hondo
o La Jaiba
o Gualete
* Villa Montellano

23 may 2010

Rodando Por San José De Ocoa









San José de Ocoa es una provincia situada en el sur de la República Dominicana, en las estribaciones de la Cordillera Central. Limita al norte con las provincias Monseñor Nouel y La Vega, al este con la provincia San Cristóbal, al sur con la provincia Peravia y al oeste con la provincia Azua. Su capital es la ciudad homónima.

Fue creada 2000, aunque no entró en vigencia hasta 2001; antes de su creación, era un municipio de la provincia Peravia.

La provincia San José de Ocoa tiene una superficie total de 855,40 km². Está dividida en tres municipios y tres distritos municipales.[6]

Los municipios son:

* San José de Ocoa, municipio cabecera
* Rancho Arriba
* Sabana Larga

Los distritos municipales son:

* El Pinar
* La Ciénaga
* Nizao-Las Auyamas

11 abr 2010

Rodando Por Nagua












María Trinidad Sánchez es una de las provincias de la República Dominicana, localizada en la costa norte del país. El municipio cabecera de la provincia es Nagua.

La provincia fue nombrada así en honor a María Trinidad Sánchez, tía de Francisco del Rosario Sánchez, y que fue fusilada por razones políticas el 27 de febrero de 1845.

Aspectos históricos

Antes de la creación de la provincia, su territorio formaba parte de la provincia Samaná; anteriormente formaba parte de la provincia Duarte.

La provincia fue creada en 1959 con el nombre de Julia Molina en honor a la madre del tirano Rafael Leónidas Trujillo. Luego de la muerte de Trujillo, se cambió el nombre en 1961 por el actual de María Trinidad Sánchez.
Geografía [editar]

La provincia se encuentra en el nordeste del país. Limita al sureste con la provincia Samaná, al sur y al oeste con la provincia Duarte y al noroeste con la provincia Espaillat. El Océano Atlántico se encuentre en el norte y este de la provincia.

La provincia María Trinidad Sánchez tiene una superficie total de 1.271,71 km². Está dividida en cuatro municipios y seis distritos municipales.[1]

Los municipios y distritos municipales (D.M.) son:

* Nagua, municipio cabecera de la provincia
o Arroyo al Medio (D.M.)
o Las Gordas (D.M.)
o San José de Matanzas (D.M.)
* Cabrera
o Arroyo Salado (D.M.)
o La Entrada (D.M.)
* El Factor
o El Pozo (D.M.)
* Río San Juan